CENTINELAS DEL PATRIMONIO



Email: arcye_mdq@yahoo.com.ar

El programa se desarrollará en

CentrosCulturales Bibliotecas
Áreas Protegidas
Asoc. Vecinales Municipalidades
Museos
Inst. Educativas
Clubes

Los problemas detectados que se busca resolver :

1- Poca relación espacio público comunidad
2 - Falta del Sentido de pertenencia

3 - Desconocimiento del Patrimonio y su valor
4 - Deterio del espacio público
5 - Fragmentación de la ciudad

Objetivos del Programa:
1- Construir caminos para la revalorización del patrimonio local, natural y cultural.
2- Promover iniciativas de carácter cultural, educativo y social para una mejorar calidad de vida de la comunidad
3- Generar conocimiento disfrute y participación en defensa del patrimonio desde la infancia

Como Trabajar
1- Cambiando la mirada del adulto que invita a los niños a participar, quien debe estar convencido de que pueden realizar una contribución real, estar dispuesto a tenerlos en cuenta y a necesitar su ayuda.

2 -Cambiando la mirada de los niños sobre lo cotidiano para conocer, revalorizar, difundir y proteger el patrimonio local.







Impacto esperado integracion del Patrimonio -Turismo - Cultura y Educación

Responsable ArCyE PJ Nº31784
Mar del Plata/ 2007



Estamos de nuevo por aqui

solamente queremos saludar a los amigpos y decirles que estamos con el espiritu renovado para seguir trabajando por la causa de ArCyE

Los niños pueden cambiar la ciudad

El programa Ciudad de los niños celebró su 10° aniversario en Rosario. Participan chicos de toda la ciudad aportando ideas que después tratan en la Municipalidad y se convierten en medidas concretas.

El proyecto Ciudad de los niños cumplió 10 años en Rosario, donde el viejo sueño del pedagogo italiano Francesco Tonucci, ideólogo del programa, se convirtió en una realidad palpable, que se respira en cada uno de los seis distritos descentralizados donde funcionan los consejos integrados por chicos de 10 a 14 años, quienes -bajo esta consigna- tienen la responsabilidad de pensar la ciudad con una mirada propia.

El sábado 11 de agosto, los niños y adolescentes que pasaron por los consejos se reunieron en el teatro La Comedia, donde se realizó un acto para festejar los diez años de un proyecto que logró algo que suena utópico y casi imposible: que los chicos tengan participación en el abordaje de los problemas de una ciudad. Tonucci plantea que "si una ciudad es vivible, segura y respetuosa para los niños lo será para todos los ciudadanos". Poco a poco este concepto empezó a ser palpable en proyectos concretos que salieron de los propios chicos.>

Según señaló Leandra Bonofiglio, quien dirige el proyecto, "la importancia fundamental de estos diez años es que el programa se haya sostenido en el tiempo y entonces está mucho más instalado entre la gente, en las escuelas y en los espacios de la ciudad. Los chicos hacen propuestas simples, de sentido común. Y la idea es que así vayan generando cambios en la vida cotidiana de la ciudad".>

Consejos de niños
Una de las tareas principales del proyecto pasa por el trabajo de los consejos que funcionan en seis sectores de Rosario. Los sábados en cada consejo se reúnen unos 30 chicos, que representan a las diferentes escuelas del lugar (públicas, privadas, especiales y confesionales).

"Allí se motiva a los chicos, a través de una didáctica lúdica, a participar en los problemas y el diseño de la ciudad, por medio de sus propios proyectos, que luego se elevan al Ejecutivo Municipal o al Concejo Deliberante. Una vez aprobado, el proyecto debe concretarse bajo el contralor de una comisión intergubernamental, integrada por un funcionario de cada secretaría del municipio", sostuvo Bonofiglio.>

Uno de los ejemplos más claros que se han tratado en los consejos es el diseño de las plazas. Y la incidencia de los chicos cambió la fisonomía de muchos espacios públicos pensados por los grandes.>

Los coordinadores de Ciudad de los niños cuentan que una de las cosas que cuestionaron los consejeros fue que las plazas eran planas, "sin montañitas donde treparse". Esto que a una persona adulta es posible que jamás se le haya ocurrido logró modificar la concepción de la Secretaría de Planeamiento que desde ahora diagrama las plazas con elevaciones y desniveles.>

Otro de los principales problemas desde la visión de los chicos que fueron abordados por el municipio fue la inseguridad. Ante esa necesidad los chicos instalaron en la zona norte la propuesta "Siéntase parte del juego".>

En este caso, ante el problema de la inseguridad que no les permite jugar en las veredas y las plazas, los chicos plantearon como solución que haya gente en las calles. Entonces, propusieron la instalación de bancos en un radio de 20 cuadras, donde los vecinos se puedan sentar mientras ellos juegan y que, aunque no sean sus padres, ellos puedan recurrir en caso de necesitar ayuda.>

El día del juego y la convivencia
Uno de los primeros proyectos que surgieron de los consejos fue en el año 1998 cuando el Concejo Municipal votó por unanimidad que el primer miércoles de octubre de cada año se celebre el Día del Juego y la Convivencia, porque "jugar y convivir son los verbos de la democracia".

Leandra Bonofiglio señaló que una de las iniciativas de los chicos que más se pegó en la gente es esta celebración, que ya lleva ocho años. "Es un festejo al que cada vez se suman más rosarinos y no se trata sólo de un acontecimiento, sino de un espacio de encuentro con los adultos que los mismos chicos estaban necesitando", indicó la coordinadora.>

"Arrebatados en banda"
Desde hace tres años, en el marco del proyecto Ciudad de los Niños comenzó a rodar por el éter rosarino el programa "Arrebatados en banda", conducido y producido por chicos de los consejos, que los sábados plantean sus ideas en la radio.

Recientemente, entrevistaron al pedagogo italiano Francesco Tonucci. Se reproduce un extracto del diálogo con los niños. Tonucci opinó: "Las ciudades no tienen remedio, pero quieren salvarse, Es un discurso triste, pero creo que es correcto hacerlo también con ustedes que son niños. La ciudad está muriendo, nuestro mundo está muriendo, tenemos que hacer algo de corte, de valor, radical, no podemos seguir con las cosas razonables. Razonablemente, nos estamos destruyendo y tenemos que hacer algo nuevo, creativo, así como se mueven los niños. Por eso creo que las ciudades no tienen más remedio que escuchar a los niños. Yo sé que lo que estoy diciendo es un sueño, mucha gente lo puede considerar una utopía. Creo que de aquí a diez años las ciudades deberán rendirse al pensamiento infantil, si quieren salvarse".

Corresponsalía Rosario

La experiencia y el comentario de una mamà que llevo a su pequeño hijo a una Escuela Montessori

En una escuela Montessori todo es proporcional al tamaño de los niños: mesas, sillas, estantes. Ellos aprenden "jugando", es decir, con material educativo en donde el aprendizaje va de lo concreto a lo abstracto a contrario de una escuela convencional donde "nos recetan" información de memoria que, por supuesto, luego olvidamos. Con decirles que fue ahi donde vine a entender el proceso exacto que realiza nuestra mente cuando resolvemos una raíz cuadrada..., en su momento aprendí a hacerlas mecánicamente pero sin ir más allá.
Todo esta armado para crear un ambiente de aprendizaje y libertad, los niños pueden seleccionar el área hacia donde enfocarán su esfuerzo del día: Geografía, Matemáticas, Gramática, etc. y cuentan con el apoyo de una guía especializada (enfatizo: no cualquiera es guía especializada) quién deberá guiarlos y supervisarlos para que realmente cumplan con los objetivos totales de aprendizaje. No hay un recreo como tal, si un niño desea salir puede hacerlo...aunque lo hacen poco, la diversión realmente está adentro. Y ¿saben qué? ¡terminan amando el aprendizaje!.
Papás y maestros deben trabajar en forma coordinada creando ambientes similares y reglas idénticas en casa y escuela; Maure nos hizo entonces participar en talleres y adentrarnos en la Filosofía Montessori (es toda una forma de vida) para generar las condiciones educativas apropiadas. El punto clave es la libertad con límites, es decir, el peque debe saber perfectamente qué puede y no puede hacer y porqué; ahí es donde truenan algunos papás –o escuelas—y ahí está la crítica más fuerte para el sistema montessori.
Con el primero y el retoñitodespués –quién ni adiós me dijo en su primer día de clases, snif—viví varias experiencias gratificantes, como aquellos festejos de Dia de Madres en donde un equipo de pequeños menores de tres años se afanaban en servir el desayuno –mini sillas, miniplatos, minisandwiches, mini vasos, mini ¡todo!—a sus mamás para luego acudir a "lavar y guardar la loza", todo con una función doble: homenajear a sus emocionadísimas mamás y trabajar su coordinación motora mayor –con pequeñas actividades domésticas--.
Su actividad cotidiana incluía una alimentación sana, el cuidado del medio ambiente, el arte pero, sobre todo, la práctica de los valores. Los grupos estaban formados por niños de diversas edades –Cuarto de Bebés de año y medio a tres años por ejemplo--, pero además podía contar con uno o dos niños con capacidades diferentes sujetos a las mismas normas que el resto, de modo que había más de un momento para vivir la tolerancia, el respeto, la empatía, etc. bajo el ojo avisor de la guía.
Supe pronto que siempre había sido "mamá montessori" sin saber que eso existía; mis hijos menores cursaron jardin y primaria en esa opción para luego saltar, sin problema alguno, a una secundaria convencional. Recuerdo que cuando le pregunté a uno de ellos como se había sentido en su primer día en secundaria me dijo: "Me dolieron las pompis de estar sentado pero..bien". Hoy en día, se puso en el tapete la discusión del tema: si un niño está o no listo, a los 3 años, para asistir a la escuela. Mi experiencia personal es que sí...siempre y cuando sepamos generar, dentro y fuera de la escuela, las condiciones necesarias para atender cabalmente a sus requerimientos. María Montessori hablaba de que hasta los seis años los niños tienen una mente absorbente": todo lo aprenden, todo lo archivan, todo lo guardan; y si a ello sumamos el trabajo coordinado de padres y maestros la tarea prácticamente esta hecha.
Para no ir más lejos, en mi familia todos iniciamos la primaria a los 5 años y hasta donde veo todos somos bastante normalitos. Que no me vengan a tratar de justificar con argumentos educativos fallas de índole política ¡por favor!... Mamá de Maure

Pensar la infancia con y desde las tecnologías


Por Cecilia Sagol
En el mes de julio se realizó en el Palacio de la Virreina, en la ciudad de Barcelona, El rei de la casa, Adultos a los diez, niños a los cuarenta. Una muestra multifacética sobre la infancia y sobre la relación del mundo de los adultos con el de los niños.

Cómo se ha considerado a los niños a lo largo de la historia, el amor, la muerte, el miedo y otros sentimientos que vinculan a los padres y a los hijos, los juegos, las canciones, los cuentos y otros elementos del universo infantil atraviesan y se plantean en varias instalaciones y propuestas, en el marco de las cuales los asistentes podían actuar y reflexionar sobre estas cuestiones.

Con muchos elementos de feria y happening esta muestra propone un recorrido innovador sobre este tema, poniendo en evidencia su gran componente imaginario y simbólico, y además señala una manera de enfocar y dar cuenta de forma clara, creativa y amena de una cuestión tan importante, en la línea de otros proyectos parecidos sobre esta temática como La ciudad de los niños, que el pedagogo italiano Francesco Tonucci desarrolló en la ciudad de Fano, Italia.

En el marco de una reflexión sobre los niños de hoy no puede faltar la tecnología, como diversión, hábito y también escenario cognitivo. En El rei de la casa ese segmento estuvo a cargo de Javier Candeira, editor del weblog Barrapunto. Si bien resulta difícil viajar a Barcelona para gozar de la muestra, se puede leer una entrevista a Candeira en en la que comenta las bases conceptuales del desarrollo del videojuego que presentó en la muestra.

Ese videojuego se denomina "El nuevo bosque de Internet y los videojuegos" . Candiera asimila a la web al bosque que en el imaginario de la infancia ha sido ese lugar temido, donde todo podía pasar. Los temores que se entrecruzan entre padre e hijos –que se tratan, como dijimos en otras zonas de la exposición– se corporizan hoy en la red.

Como explica el autor, "sería un videojuego (demostrando que el videojuego es un vector cultural, una forma de expresión artística, política o comercial como cualquier otra) acerca del triángulo que tiene por vértices la infancia, sus tuteladores (los padres, la sociedad), e Internet. Se trata de un pinball con dos niveles; uno ambientado en el mundo real y titulado como la exposición (se llama también "El rei de la casa"), y otro ambientado en un ciberespacio más o menos convencional".

La soledad es una grave enfermedad de los niños que hoy viven en las ciudades ricas

Francesco Tonucci
Entrevista a Francesco Tonucci........
Pregunta: Los niños también tienen algo que decir sobre la ciudad...
Respuesta: Claro, claro. Se podría hacer todo lo posible para que las ciudades sean lo que los niños esperan, desean, solicitan, porque sus deseos representan también los "deseos" de la ciudad. Hacer lo que los niños piden significa esencialmente defender el propio ser de la ciudad, conservar su naturaleza, su vocación de ser lugares de encuentro y de intercambio para todos los ciudadanos. La ciudad puede ser el lugar donde los deseos pueden hallar forma, donde las personas se pueden encontrar, donde pueden pasar y perder su tiempo, reencontrar los lugares del pasado, preparar el futuro. Donde los niños pueden crecer, descubriendo cosas nuevas, observando a los adultos, admirando los monumentos. Pueden aceptar, en cambio, ser arruinadas y borradas por los deseos más bajos de sus habitantes, en general de los más poderosos y prepotentes, por sus especulaciones, sus egoísmos, sus automóviles. Entonces las ciudades borran los deseos del anciano que quiere pasear, del niño que quiere jugar, del joven que quiere encontrar reserva e intimidad.
Pregunta: ¿Qué significa para un niño tener que decir ¡basta!?
Respuesta: Decir basta para un niño no significa volverse prepotente, desobediente o soberbio, como piensan muchos adultos. Al contrario, estos doce años de experiencia nos muestran claramente que los niños que no sólo conocen sus derechos, sino que también poseen instrumentos adecuados para defenderlos desarrollan un gran sentido de responsabilidad y de civismo. Saben comprender las situaciones, aunque consideran justo y una obligación rebelarse contra los abusos. Éste es el significado del nuevo logotipo de nuestro proyecto internacional La città dei bambini. En él, la niña, que representa a todos los niños, observa su ciudad, convencida de que podrá hacer algo para mejorarla, para salvarla. El tirachinas que sostiene a su espalda, simboliza sus armas: la palabra, los deseos, las ideas, la protesta. El Coliseo significa que la ciudad de Roma colabora con el CNR (Consejo Nacional de Investigaciones) en el proyecto internacional. Los niños, a los diez o a los once años se sienten ciudadanos, parte de su ciudad y responsables del bienestar de todos, especialmente de los más débiles.
Nota biográfica:
Francesco Tonucci, investigador del Instituto de Psicología del Consejo Nacional de Investigaciones (CNR) de Roma, ha dedicado su actividad profesional al estudio del pensamiento y del comportamiento infantiles en el ámbito de la familia, la escuela y la ciudad.En 1991 promovió y dirigió el proyecto "La ciudad de los niños" en el Ayuntamiento de la ciudad italiana de Fano y desde 1997 está a cargo del proyecto internacional del CNR que lleva el mismo nombre. Desde 2001 es responsable científico del proyecto "Roma, la ciudad de los niños" del Ayuntamiento romano.Ha publicado, entre otras obras, La ricerca come alternativa all insegnamento, Firenze, 1972 (La escuela como investigación, Barcelona, 1979); A tre anni si fa ricerca, Firenze, 1976 (A los tres años se investiga, Barcelona, 1988); La valuazione como lettura dell esperienza, Bologna, 1978; Guida al giornalino di classe, Roma-Bari, 1980 (Viaje alrededor de "El Mundo", Barcelona, 1981) y La città dei bambini, Roma-Bari, 2002, 7ª edición (La ciudad de los niños, Madrid, 2001, 4ª ed.).También es dibujante utiliza el pseudónimo FRATO- y ha publicado, entre otros, Con gli occhi del bambino, Milano, 1981 (Con ojos de niño, Barcelona, 1994); La solitudine del bambino, Firenze, 1995 (La soledad del niño, Barcelona, 1994).

Entrevista con Francesco Tonucci Madrid (España), 1999

Logramos que nos comentara algunas cuestiones relacionadas con su proyecto en Fano (Italia): "la ciudad de los niños" que poco a poco se va extendiendo a otras ciudades, algunas de nuestro país.

Apie: Después de nueve años de experiencia en Fano ¿cuáles son los cambios que ha vivido la ciudad?
Francesco Tonucci: Es difícil que una ciudad, por el hecho particular de un proyecto como éste, sufra un cambio sustancial. Fano no es la ciudad de los niños, es una ciudad que ha tenido el valor de seguir adelante con este proyecto, con muchas contradicciones. Yo estoy muy enfadado con Fano porque creo que no está aprovechando este proyecto hasta el fondo y podía hacer mucho más. Sin embargo hay un cambio. En Fano en estos años se ha tratado, hablado y discutido de los niños mucho más de lo que habitualmente se hace en una ciudad. Esto en todos los niveles, incluido en el Consejo Municipal, es decir, que los políticos de Fano han tenido que ocuparse de los niños, discutir sobre el tema de la niñez más de lo que lo hace un político normalmente. Los niños que participan en esta experiencia están muy contentos, encuentran una respuesta a sus demandas, una respuesta que no encuentran en la educación ni familiar ni escolar. Hoy el niño se percibe y es percibido por los adultos como una persona que vale por lo que va a ser en la que hoy parece no importar y esto es muy frustrante. Pero el niño es una persona que vive el hoy que no tiene muy en cuenta su pasado ni tienen una idea clara de futuro. Nuestra experiencia valora mucho el hoy del niño. Se le pregunta lo que quiere, lo que le importa, lo que le gusta hoy. En estudios hechos en Fano los niños que han pasado por la experiencia tanto como los miembros del Consejo como los diseñadores de espacios, reciben un impacto muy fuerte. Quienes empezaron este proyecto y hoy son adolescentes hacen ahora una evaluación crítica pero el hecho de que están interesados en el tema de la ciudad lo que es una actitud bastante diferente al espíritu cínico y desinteresado de sus compañeros de edad.

Hay algunos cambios en la ciudad, ha cambiado algo el nivel de estructura, ha cambiado el estatuto del municipio: en la actualidad se reconoce el Consejo de niños, han cambiado algunas prioridades hay programas que existían en todos los barrios como por ejemplo el carril de bicicleta, recuperación de aceras o itinerarios peatonales. Ahora hay un programa orgánico de itinerarios de bicicleta mientras que en que en el pasado los recorridos eran trozos aislados. Lo mismo está pasando en la peatonalidad. En dos barrios se están haciendo interveciones importantes: reducción de la calzada, ampliación de la acera, pasos de peatones a la altura de la acera... Esta es una propuesta nueva, es una propuesta del alcalde a favor de los peatones y supone importantes inversiones. Estas obras han tenido la participación de los niños.


En Fano se han realizado algunos proyectos a iniciativa de los niños. Las apuestas de estos se han llevado al Consejo Municipal, se han discutido, se han aprobado y se han puesto en práctica.


En el tema de la invitación de los niños a ir a la escuela solos se ha discutido mucho en la ciudad. No ha tenido tanto éxito como yo esperaba, pero estamos trabajando en ello. No se si lo conseguiremos.


Un problema aún por resolver es el de la información. La gente sabe poco de este proyecto. Conoce los aspectos más llamativos como el ir al cole solos pero de otras cosas no están suficientemente informadas. Es una lástima porque el proyecto se alimenta mucho de lo que consigue, de lo que la gente, tanto los niños como los adultos, sabe que ha cambiado. Una propuesta hecha a distintos ayuntamientos y que no ha sido recogida aún es la de disponer espacios para colocar carteles por la ciudad, reconocibles, más bajos de lo normal, que el Laboratorio de infancia pueda utilizar para comunicarse con los niños y los niños con la ciudad y entre ellos. Por ejemplo en estos carteles los niños del consejo informarían de las propuestas aprobadas en el Consejo Municipal, de su puesta en marcha, expondrían sus quejas...



Apie: ¿Están desarrollando propuestas para calmar el tráfico aunque aún no se hayan llevado a la práctica?


F.T.: A veces tenemos calles inútilmente amplias para los coches que habría que devolver a los peatones. Hay una propuesta hecha por los niños y recogida a nivel europeo que consiste en promocionar a los niños para jugar tanto espacio como el que tienen los adultos para aparcar los coches. La experiencia de la multa moral que consiste en que los niños pongan en los coches mal aparcados una nota en la que dice "usted es un maleducado", continúa en Fano. No es una intervención que produzca efectos garantizados pero la idea de que sean los niños los que dicen a los adultos que se portan mal me parece una idea interesante porque da la vuelta a la educación tradicional y toca el tema de la coherencia, que es un tema que a los adultos les gusta muy poco. En Rosario, Argentina, han utilizado la multa moral dentro de los programas de educación vial, involucrando a miles de niños todos los años en una ciudad de más de un millón de habitantes. Esto no va a cambiar las costumbres de los adultos pero está creando problemas dentro de la familia. Esto me parece interesante.

En un debate al que asistí alguien dijo que había que pedir a los peatones que sean correctos y yo me enfadé mucho. Es indignante que después de tantos años en que los peatones no han tenido ningún derecho ahora que empiezan a conseguirlos se les exija más respeto a las normas que el que se ha exigido a los coches.


(Aquí A Pie informa de Tonucci de que en Madrid en la última Ordenanza de Circulación se contemplan un par de situaciones en las que los peatones pueden ser multados)

Yo creo que los peatones deberían tener derecho a cruzar por donde quieran. Si lo que queremos es favorecer a los peatones para que el máximo número de personas dejen el coche y vayan andando, porque está es a mi juicio la única perspectiva de futuro deseable, tenemos que ayudar a los peatones a recuperar el poder en la ciudad, a considerarse seguros. Yo no digo que haya que castigar a los coches sino favorecer a los peatones que es un poco lo mismo, pero de otra manera. Amplio las aceras, creo pasos peatonales a nivel de acera, castigo duramente a los coches que no respetan los pasos de cebra, y eso lo aplico de verdad. Si tengo que elegir dejo el recorrido más rápido y más fácil para las viejecitas porque los coches ya tienen motor. Llegará un momento en que el conductor pensará que no le merece la pena ir en coche, porque es más rápido ir andando. Es mi objetivo. Me gustaría muchísimo el poder ir a mi trabajo en bicicleta. Se beneficiaría mi salud, pero no puedo hacerlos, porque es casi un suicidio. Iría haciendo ejercicio y me ahorraría el estrés de ir conduciendo. Hay muchas ciudades europeas que lo están haciendo y muchos ciudadanos se mueven sin coche. No podemos decir que no es posible. No es una utopía, véase Bélgica, Holanda, Alemania, parte de Francia... La vía de los peatones tiene que ser fácil. La de los conductores ya lo es porque van a cubierto, tienen motor, no tienen que hacer esfuerzo...



Apie: ¿En España en cuantas ciudades están poniendo en práctica el programa de la Ciudad de los Niños?


F.T.: Tenemos que hacer un seguimiento exhaustivo. De momento estamos en contacto con ocho municipios en Cataluña y doce localidades pequeñas cercanas a Valencia en la región de Horta. Hay otras experiencias por ejemplo en Pamplona, realizadas por las asociaciones de vecinos que han puesto en marcha iniciativas, pero no se en que momento están.

En Italia hay una red de sesenta ciudades participando y entre ellas un núcleo de cinco con el cual tenemos convenio específico. También hay una experiencia en Rosario, Argentina; que ya he
nombrado antes.


Asociación de Viandantes A PIE
Caceres- España

Las calles sin niños
El nuevo urbanismo salvaje que afecta a toda España hace que también en Cáceres las calles pierdan su papel como lugares de juego

CRISTINA NÚÑEZ/CÁCERES

Sólo hay que hacer un barrido visual por las calles de la ciudad, por los bosques de asfalto y hormigón, para darse cuenta de que los niños juegan menos. O juegan solos, en sus habitaciones y a la luz cegadora de una pantalla de ordenador. Los espacios de juegos públicos han quedado limitados a pequeñas islas como la del Paseo de Cánovas, bonitos columpios alta tecnología, sin salientes ni óxido y con suelos blandos antichichones. Reductos casi claustrofóbicos, limitados, por lo general, a los nuevos barrios de la ciudad. En zonas céntricas como la Parte Antigua es imposible encontrar un parque infantil en muchos metros a la redonda. Y, desde luego, muy pocos niños transitan sus vacías placetuelas. El aspecto de pueblo de esta zona se queda solo en la configuración de sus calles y en sus casas bajas.

El geógrafo urbano Adolfo Chautón, de la Universidad de Extremadura, analiza para este diario esta situación, que está cambiando la cara y modificando el concepto de ciudad compacta o ciudad mediterránea, tranformándolo en la «ciudad difusa» y pragmática de origen anglosajón.

Calles para vivir

Nuestro modelo tradicional está basado en la multifuncionalidad de los núcleos urbanos -lo que permite caminar por ella y vivirla, no solo sentirla como trayecto- pero que está en crisis desde hace veinte años.

Chautón asegura que «Cáceres no es una ciudad especial dentro del contexto del urbanismo nacional, ya que con sus propias características está sufriendo el mismo proceso de 'tsunami' urbanizador que de manera generalizada está azotando a toda España». Lo preocupante, asegura, es que ciudades del tamaño de Cáceres pierdan uno de sus principales elementos de calidad de vida, la escala humana.

¿Qué está sucediendo? Es un fenómeno con muchas aristas, no sólo urbanísticas, sino sociológicas y económicas. Dice Chautón que la ciudad actual «responde con cierto grado de satisfacción a nuestras demandas y necesidades económico-empresariales: compras, ventas, gestiones, transacciones». Esta bien, asegura este autor, que la ciudad sea capaz de cubrir esas necesidades, pero sin dejar de lado la convivencia con otro tipo de funciones de tipo social, cultural y educativo. Es decir, hay que satisfacer las necesidades del «mayor número posible de ciudadanos y de las demandas surgidas de sus diversas idiosincrasias: cuidado, encuentro, juego, encuentro, paseo, intercambio o contemplación», y no solo centrarse en ese cariz económico o residencial.

Democracia y urbanismo

Chautón establece un claro paralelismo entre democracia y urbanismo. Históricamente han sido las clases poderosas -reyes o burguesía industrial del siglo XIX- las que han proyectado y diseñado las ciudades. Asegura que «existe un déficit de participación de la ciudadanía en su configuración, en parte por dejadez y en parte porque tampoco se fomenta, dejando que se imponga única y rotundamente la «comercialización» de la misma, el negocio inmobiliario, que huye de la planificación y prioriza claramente el modelo difuso, puesto que el gran montante del negocio está asentado sobre el consumo a discreción del suelo».

De esta manera, dice este experto, se genera un monólogo absoluto del coche que acaba por expulsar a otros usos y actividades compatibles con el mismo y que en última instancia llega a generar partes de la ciudad con espacios exclusivamente accesibles a través del automóvil particular, con la segregación que eso supone.

Negocios y vida se contraponen, y eso lo sufren los colectivos más débiles, especialmente los niños y los ancianos, «precisamente porque carecen de poder de influencia y porque su presencia en el espacio público no genera ninguna actividad económica», y prosigue este investigador asegurando que «los niños están siendo expulsados de las calles, por varios motivos, no exclusivamente por el uso que les damos a la ciudad, pero sí es un factor que influye decisivamente, especialmente porque está muy vinculado con algunos de los factores decisivos para que la calle haya dejado de ser ese lugar seguro a donde nuestros hijos pueden ir a jugar».

Estudios

Actualmente existen muchos trabajos que tratan específicamente el lugar que se le ha asignado a los niños en la ciudad, entre los que destacan los del investigador Francesco Tonucci, como 'La ciudad de los niños', en el que trata de reivindicar el espacio público para el ciudadano, de manera que el niño pueda volver a jugar en la calle. Existe un proyecto denominado 'Ciudades amigas', que pretende crear un ámbito más habitable. En él están involucrados Unicef, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Federación de Municipios y Provincias. La idea, es devolver a la infancia un espacio que, por derechos, siempre fue suyo.

1º Jornadas Internacionales de Educacion-27/28/29 de Junio de 2007




La dimensión educativa de los museos de arte y los centros culturales.- Participacion de Arcye con la Ponencia :Los espacios culturales y los nuevos públicos: una propuesta para generar conocimiento, disfrute y participación responsable en la cultura desde la infancia.

Autoras: Prof. y GCU María Elena Marc
Prof. y GCU Alicia M. Prosperi

ArCyE- Argentina Cultural y Educativa
Mar del Plata, enero 2007

Fundamento teórico
La mitad de la humanidad se concentra en urbes, como consecuencia de un fenómeno de urbanización masiva cuya dinámica se acelera aún más en los países pobres.- Las ciudades son expresión del orden económico y social neoliberal, que entiende el desarrollo en términos de producción, distribución y consumo masivos, y convierte el suelo en un recurso especulativo.- El modelo de ciudad que así se produce da lugar a continuos urbanos de crecimiento ilimitado, conformados por ámbitos comerciales y residenciales, equipamientos e infraestructuras, en los que las áreas naturales y los espacios públicos se degradan.- La ciudad contemporánea se reconoce en la complejidad del fenómeno urbano.-
Diversas variables confluyen para dar lugar a su crisis actual: concentración de pobreza, segregación, daño ecológico, pérdida de calidad de vida, degradación de los centros históricos ,indiferencia hacia la naturaleza, problemas de gobernabilidad, deterioro de los espacios públicos, exceso de consumos energéticos y de producción de residuos.-
Las ciudades se han deshumanizado, han perdido su condición de lugar de encuentro, de intercambio y de convivencia, para ponerse al servicio de la actividad económica ; en consecuencia, se han deteriorado los modos de vida urbana.
Los antiguos espacios públicos de socialización: plazas, calles, paseos, parques, playas, han sido disueltos, deshumanizados; son los no-lugares de los que habla Marc Augé, lugares de ocio de masas o de consumo masivo, de grandes superficies comerciales.-
El habitante de la ciudad vive en ese entorno físico conflictivo, incómodo e inseguro, el que da lugar a un espacio desequilibrado.-
La ciudad de la modernidad ha desatendido el espacio público que progresivamente se ha vuelto hostil para el ciudadano al transformarse, como ya planteamos, en lugar de tr.ansito, consumo y de ocio de masas, antes que en lugar de encuentro y comunicación.
La renovación de la ciudad debe incluir el paisaje urbano y la recuperación actualizada del espacio público como lugar de expresión, de identidad , de pluralidad y de ciudadanía, através de cúmulo de operaciones que no pueden desestimar de nuevo la condición humana y social del protagonista urbano: el ciudadano.-.
Si nos remitimos a los textos escritos por el sociólogo frances Alain Touraine en su interes por el actor social y por el estudio de la comunicación, vemos que ha desarrollado un interesante analisis de la realidad social para el que requiere un nuevo paradigma de pensamiento Dice : “En pleno siglo XXI, en realidad lo que se precisa es un análisis “no social” de la realidad social. Dicho análisis requiere construir un nuevo paradigma capaz de conceder toda su importancia a los problemas culturales. En el nuevo paradigma las cuestiones culturales cobran tal importancia que el pensamiento de la ciencia social debe organizarse ineludiblemente en torno a ellos.”
A. Touraine divide el nuevo paradigma en dos partes. Por un lado habla del final de lo social y de fenómenos de descomposición social . Por otro lado presenta las nociones del nuevo paradigma: el sujeto y los derechos culturales. Este paso surge de su reflexión sobre la globalización vista como una forma extrema de capitalismo que separa la economía, las instituciones sociales y políticas dando lugar a la fragmentación social y al triunfo del individualismo .
Esta doble preocupación ante el fenómeno de la globalización y la pérdida de lo social a manos del sujeto lo encontramos en distintos pensadores. Es el caso Zygmund Bauman. en “Modernidad líquida”, muestra cómo las lealtades y las creencias que daban solidez a la sociedad han dado paso a una “sociedad líquida” que se amolda a cualquier necesidad planteada por el imperio del dinero. En su opinión, se ha creado una élite global cuyo poder reside en su capacidad para eludir toda responsabilidad social.
Zygmund Bauman escribe desde una posición entre la filosofía y las ciencias sociales,mientras que Alain Touraine desarrolla un pensamiento sociológico y advierte al lector, de la necesidad de repensar los conceptos y los marcos de pensamiento que se han venido utilizando para estudiar y analizar la sociedad. . Su nuevo paradigma es un brillante análisis del cambio social que las sociedades complejas han experimentado a lo largo de las últimas décadas. Las condiciones de vida de las instituciones políticas y sociales se han transformado empujadas por un conjunto de nuevas reglas y costumbres que los ciudadanos han tomado como suyas en un espacio de tiempo que asombra a muchos por su brevedad. Y ese cambio requiere, para Touraine, una nueva manera de pensar la sociedad. Valga la redundancia, un nuevo paradigma que, sin duda, aparece cargado de incertidumbre.

Sin embargo, no todo es pesimismo en A. Touraine. Sobre el individualismo se eleva el deseo del ser humano de constituirse en actor y sujeto de su propia existencia. Dicho sujeto es capaz de crear instituciones y “reglas de derecho” que sostengan la urdimbre de su propia libertad y de su creatividad. La familia y las instituciones educativas constituirían dos ejes básicos sobre los que construir un nuevo dinamismo social,

En un pensador como A. Touraine, de formación clásica, quizá extrañe una obra como la que nos ocupa, destinada a mostrar que lo social, elemento clave de la sociología, ha cedido su centralidad a lo cultural. En todo caso, la densa línea argumental de un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy está acompañada por una reflexión innovadora que, desde distintas posiciones, converge con la suya.
Para iniciar el camino de cambio necesario para “humanizar” las ciudades ,tomando las ideas y reflexiones de estos pensadores consideramos que debemos partir de riqueza cultural de cada lugar, conociéndola, para quererla, cuidarla y defenderla. Por esto es que realizamos esta propuesta desde la Gestión Cultural.
. Presentación de la situación-problema desde la visión de la Gestión Cultural
Frecuentes manifestaciones de violencia agresión y maltrato en las escuelas y los barrios de
la ciudad protagonizadas por niños y adolescentes como forma de comunicarse con sus pares
o con los adultos generadas principalmente por falta de inclusión social, aburrimiento,
soledad y desinterés por el entorno.-
Falta de modelos de participación ciudadana responsable y solidaria a nivel local

Propuestas de políticas para superarla :
Objetivo del Proyecto:
Creación de centros de participación ciudadana en espacios de actividad
cultural ( museos, bibliotecas, centros culturales, escuelas , sociedades de fomento),
con grupos integrados por niños y adolescentes para la construcción de ciudadanía, mediante
practicas concretas de la vida en democracia , que lleven a desarrollar emprendimientos
creativos buscando los caminos para la revalorización del patrimonio natural y cultural y
la solución a los problemas del entorno cercano.-

El proceso de alfabetización ciudadana está basado en los siguientes valores y conceptos:
Respeto y atención a la diversidad
Ejercicio de la tolerancia
El deber de vivir en PAZ
Valor social del espacio público
El patrimonio natural y cultural como elemento de construcción de identidad y de cohesión
social.
Igualdad de derechos y oportunidades
Importancia de vivir saludablemente.
Mejorar el medio ambiente
Desarrollo de la afectividad para optimizar las relaciones interpersonales.
Nociones de justicia, solidaridad y responsabilidad para iniciarse en la práctica de ciudadanía.
Conocimiento de los derechos del niño y del adolescente .
Práctica del pluralismo democrático
La ciudadanía como ejercicio
La ciudad como agente educador.
Buen uso del tiempo libre a través del juego y la recreación.-
Cuidado del propio cuerpo

Análisis de la situación
La situación crítica por la que atraviesa nuestra sociedad ha convertido a los procesos sociales
actuales en un tema prioritario. Las tramas sociales ( identitarias , familiares e
institucionales) debilitadas por la situaciones de crisis necesitan ser reordenadas y organizadas
para mejorar la situación de niños y jóvenes en su entorno cercano .-
Es necesario entonces centrar el esfuerzo en crear conciencia en niños y jóvenes para un
accionar participativo , cooperativo y solidario, revalorizando la identidad en la diversidad.-
Las ciudades, son hostiles para sus habitantes, sobretodo para las generaciones mas
jóvenes. Han optado por la especialización de los espacios y de las competencias; lo que
lleva a la pérdida del uso y el disfrute de los espacios públicos por parte de los ciudadanos
en especial los niños, ancianos, discapacitados.-
Para afrontar estos cambios desde lo socio-cultural hacen falta elementos estructurados que
reúnan los aspectos intelectuales y afectivos, con la finalidad de formar futuros ciudadanos
capaces de hacer frente a los retos del siglo XXl.-Los cambios mencionados deben ser en
los roles y responsabilidades sociales y personales, en la comunicación, en las relaciones
con el medio natural y cultural, en el consumo y en la toma de decisiones, todas dimensiones
que nos hablan de una Educación en Valores

Relato de la experiencia
Los Consejos de los Chicos y Clubes de Adolescentes tienen como fundamento las ideas de ciudad educadora y de participación ciudadana de los niños y adolescentes por medio de practicas concretas
en su entrono cercano(escuela, club, iglesia , boblioteca, museo, centro barrial, centro cultural)
Para hablar de una ciudad educadora y de la generación de espacios de participación
de niños y adolescentes tomamos las ideas del pedagogo italiano Francesco Tonucci sobre
la "ciudad de los niños" Se trata de aceptar la diversidad intrínseca del niño como garantía
de todas las diversidades … Quién sea capaz de tener en cuenta las necesidades y los deseos
de los niños no tendrá ningún problema para saber tener en cuenta también las necesidades
de los ancianos, de los minusválidos y de los inmigrantes…
Un mundo apropiado para los niños es aquél en el que todos los niños adquieren la mejor
base posible para su vida futura, donde se cumplen sus derechos y en el que todos
disfrutan de numerosas oportunidades para desarrollar sus capacidades individuales,
en un entorno creativo, participativo y seguro.
Los Consejos de Chicos y Clubes de Adolescentes conforman el espacio que les permiten
prepararse como ciudadanos, fortaleciéndose en lo individual y en lo social , haciéndolos
creativos y capaces de adaptarse a situaciones nuevas o de trabajar por modificarlas .-
Experiencias positivas en ciudades del mundo basadas en la filosofía de Tonucci , y la
situación ya enunciada por la que atraviesan las ciudades ( el aumento de la inseguridad, la
violencia, el desorden urbano) junto al incumplimiento de normas de convivencia, nos
impulsaron a llevar a la práctica esta iniciativa para los barrios y espacios culturales de la
ciudad de Mar del Plata apuntando a una ciudad educadora , segura y sostenible. creando
Consejos de Chicos y Clubes de Adolescentes .-

Qué son los Consejos de Chicos y Clubes de Adolescentes
Son grupos de niños y adolescentes representantes de su curso escolar, equipo deportivo,
comedor, congregación religiosa . centro barrial, o interesados en las actividades de
los espacios culturales, que se reúnen periódicamente para tratar temas de interés para
mejorar su calidad de vida y la de su entorno cercano, mediante el tratamiento de
situaciones problemáticas y acciones participativas basadas en los Valores del Proyecto.

Objetivos específicos:
Crear en los niños hábitos de intercambio de opinión, discusión, diálogo, sobre la
dentificación y resolución de problemas .-
Favorecer el desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo, y la formación
de actitudes y cualidades ético-políticas, para la práctica de una democracia participativa .-
Ravalorizar del patrimonio natural y cultural y su incorporación a la vida cotidiana.
Fomentar el respeto a los Valores del Proyecto.-
Hacer del espacio cotidiano un lugar agradable y seguro.-
Promover la participación ciudadana .-

Quiénes participan de los Consejos y Clubes
* En los Consejos,chicos y chicas entre 9 y 12 años; en los Clubes, adolescentes de
12 a 15 años,elegidos democráticamente representando al grupo de pertenencia , o estar
interesados en las actividades artístico-culturales.
* Un coordinador adulto, relacionado con la institución, consustanciado con las principios del
Proyecto y haber aprobado el Curso de Capacitación para coordinador de Consejo de Chicos
o de Club de Adolescentes.-

Quiénes acompañan
* La institución a la que pertenece el Consejo (bibliotecas, museos, centros culturales, etc)
* Los padres: accediendo a talleres para un mejor acompañamiento en el crecimiento ciudadano
de sus hijos.-

Cuándo funcionan
* Fuera de los horarios de entrenamiento, de práctica, o de clases
* Con una periodicidad semanal o quincenal

Cómo funcionan:
Con prácticas democráticas para el tratamiento de situaciones problemáticas: Con
observaciones del entorno y detección de problemas o conflictos por parte de los niños,
debate y aceptación de las propuestas, toma de decisiones, desarrollo de la gestión y
movilización en todas las direcciones para lograr el cambio esperado .-
Organizando el Consejo para su funcionamiento como grupo en convivencia solidaria
y participativa .
Participando en encuentros con otros Consejos .
Organizando y promoviendo actividades para el conocimiento y el reconocimiento
de la actividad artística y científica de su entorno cercano.(propiciando encuentros con
artistas locales, visitas a talleres, ateliers, laboratorios, ensayos, irganizando jornadas
temáticas participativas, etc.)
Buscando apoyo de adultos que aclaren temas que les preocupan y los orienten en la
ejecución de propuestas.
Promoviendo el interés y la participación de sus pares en las actividades con los Valores
del Proyecto.

Relato descriptivo de una reunión
Se elige un moderador y un secretario de actas entre los chicos presentes( esta actividad
es rotativa )
Se determinan los temas a tratar
Se van tratando ordenadamente. Las responsabilidad del coordinador adulto es favorecer
el intercambio, enseñar al moderador y al secretario sus funciones, ayudar
a regular las intervenciones(respetar la palabra del otro) y los tiempos y
el arribo a conclusiones(respetar las decisiones de la mayoría ), orientar en la búsqueda
participativa de soluciones.

Algunos temas tratados en los Consejos:
Derechos del niño
Alimentación y nutrición
Seguridad a la salida de los establecimientos escolares
Arbolado urbano
Residuos urbanos
Educación vial
Recreación
Violencia física y verbal. Maltrato
Ordenamiento de los recreos para reducir la violencia
Acciones solidarias(grabaciones para la biblioteca para ciegos, lectura de cuentos y
relatos a otros niños ,campañas de ropa, calzado, libros, elementos de primeros auxilios,
construcción de juegos de mesa)
Reconocimiento del entorno cercano: espacios públicos, playas, plazas, teatros, edificios,
monumentos, bibliotecas.


.Conclusiones
Al encontrarse la mayor concentración humana en las ciudades,es que centramos
aquí esta propuesta de cambio consistente en atender las necesidades de los niños y
adolescentes construyendo espacios de convivencia apropiados para su crecimiento
ciudadano.-
La familia, la escuela y la sociedad deben ocuparse ahora más que nunca de la educación
ética y ciudadana. La única forma concreta de aprender a ser ciudadano de una ciudad es
practicando ciudadanía a través de una educación en valores que tenga como objetivo
primordial, favorecer los espacios de reflexión y convivencia que permitan nuevas formas
de relación social, de manifestaciones culturales y de expresiones creativas en los contextos familiar, barrial y ciudadano.

Nuestra propuesta de intervención
Apunta a mejorar la calidad de vida de la ciudad tomando como parámetro la mirada de los niños y los adolescentes a través de los centros de participación ciudadana en espacios
de actividad creativa y cultural, creando canales de participación a través de los Consejos de los Chicos y Clubes de Adolescentes, El aprender a relacionarse entre ellos, con la comunidad y con las
instituciones.les permite concretar sus iniciativas para mejorar su entorno cercano con prácticas democráticas. El acceso a las diferentes expresiones del arte y de la ciencia, a una práctica de respeto hacia ellas y sus autores, al conocimiento de diferentes realidades los lleva a la incorporación de las expresiones artísticas y el patrimonio a la vida cotidiana y al ejercicio de la participación responsable desde la infancia.


¿Por qué proponemos este proyecto desde la gestión cultural y de su relación con la educación?
Porque consideramos al gestor cultural como un verdadero agente de cambio para las ciudades
cuando crea situaciones para promover la construcción y renovación de significados, al
provocar encuentros culturales significativos, cuando facilita la circulación de diferentes formas culturales dando voz a la diversidad, consciente de que su acción favorece el respeto y la tolerancia entre los miembros de una comunidad, o entre comunidades.

SIETE Y UNO

He conocido a un niño que era siete niños.
Vivía en Roma, se llamaba Paolo y su padre era tranviario.
Pero también vivía en París, se llamaba Jean y su padre trabajaba en una fábrica de automóviles.
Pero también vivía en Berlín, y allá se llamaba Kurt y su padre era profesor de violonchelo.
Pero también vivía en Moscú, se llamaba Yuri, como el astronauta Gagarin, y su padre era albañil y estudiaba matemáticas.
Pero también vivía en Nueva York, se llamaba Jimmy y su padre tenía una gasolinera.
¿Cuántos he dicho? Cinco. Faltan dos.
Uno se llamaba Chu, vivía en Shangai y su padre era pescador; el último se llamaba Pablo, vivía en Buenos Aires y su padre era pintor de brocha gorda.
Paolo, Jean, Kurt, Yuri, Jimmy, Chu y Pablo eran siete, pero eran el mismo niño que tenía ocho años, sabía leer y escribir e iba en bicicleta sin poner las manos en el manillar.

Paolo era moreno, Jean rubio y Kurt castaño, pero eran el mismo niño. Yuri tenía la piel blanca y Chu la piel amarilla, pero eran el mismo niño. Pablo iba al cine en español y Jimmy en inglés pero eran el mismo niño y reían en el mismo idioma.
Ahora los siete son mayores y ya no podrán hacerse la guerra, porque los siete son un solo hombre.



Gianni Rodari

Nuevos profesionales para la ciudad : Gestores Culturales Universitarios

El hombre no es un ser aislado, vive en comunidad. Participa de pautas, normas, costumbres que son la representación del mundo simbólico que caracteriza a su grupo de pertenencia. Todo ello constituye, su cultura.-
Considerando que cultura es todo lo creado por el hombre, es necesario en las sociedades modernas, contar con procedimientos acordes, que orienten el accionar del Estado, para la administración, promoción, difusión y creación de hechos y productos culturales.
Sí hablamos de “política cultural” la definimos como el conjunto de procedimientos de una administración de asuntos culturales en instituciones públicas, privadas o socio comunitarias; para orientar, conservar, estudiar, recrear, difundir, promover y acrecentar el patrimonio cultural de una comunidad, teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida de los miembros de la misma.-

El estado debe ser gestor de políticas culturales, considerando a la Cultura como el terreno propicio para promover la participación en la vida en sociedad.-Estas políticas debe tener en cuenta:
La conservación y preservación del patrimonio cultural por medio de la creación y sostenimiento de museos, bibliotecas, etc
La difusión y promoción de actividades culturales mediante la organización y apoyo a certámenes, muestras, espectáculos, eventos.-
La estimulación y la creatividad en diversidad cultural por medio de la creación de talleres, proyectos colectivos, etc)
La evaluación, redefinición y puesta al día de una Política Cultural que tenga un fluido contacto con la realidad para permitir un accionar más eficaz en la sociedad e intentar la recuperación de lugares. A través de:
• la conformación de una amplia red urbana,
• la ampliación de los medios de circulación, comunicación e información,
• la conquista del espacio físico .-

La ciudad es el marco artificial en el que la mayor parte de los individuos de nuestro tiempo llevan a cabo, naturalmente, su vida cotidiana, es el lugar en el que el hombre moderno desarrolla su modo de existencia.
En la ciudad contemporánea las innovaciones tecnológicas están ejerciendo una influencia significativa sobre las transformaciones sociales y espaciales, pero no son el único motivo de cambios, sino que junto a los factores sociales, territoriales, políticos, económicos, las relaciones de poder entre los distintos estratos sociales, modelos de promoción y gestión, pautas de consumo, constituyen un entrecruzamiento de situaciones que generan cambio en su modo de vida .- Si a ellas agregamos las transformaciones que se producen en lo socio espacial con las innovaciones en tecnologías de información y comunicación de las que derivan cambios en los modelos de producción, en las prácticas de consumo individual y colectivo, veremos que el espacio urbano y el ciudadano sufren un fuerte impacto funcional y estructural.
El estado debe procurar desarrollar como objetivo fundamental el acceso al conocimiento y a la tecnología humanizada para que ningún sujeto social quede marginado en las ciudades-.
Promover la democracia cultural y el volver a las fuentes de la propia historia de los habitantes y a la historia del lugar , resignificando espacios y acciones propias y de los otros, fortaleciendo las relaciones vinculares de los habitantes de la ciudad.- Este es el campo en el cual se debe insertar un nuevo profesional que tiene un amplísimo espacio para la acción, el de las políticas culturales.-
El Gestor Cultural. Universitario que dinamizará e implementará programas de acción conjunta con las industrias culturales y los medios de comunicación, apuntando a una reorganización, que fortaleciendo las raíces y generando un proceso cultural de autovaloración nos permita hacernos cargo de nuestro destino.
La acción conjunta de industrias culturales, medios de comunicación y estado, facilitará el intercambio de información, de bienes y de productos culturales para el desarrollo de un proceso que permita al estado implementar un modelo de Política Cultural Integradora.-

Retorno

Este es un retorno con buenas nuevas, tenemos una asociacion civil con personeria juridica .- Eso si que es una muy buena noticia